¿Te has planteado crear un sello discográfico y no sabes cómo? ¿Lo necesitas realmente? ¿Para qué es necesario?
Aunque hoy día puedes publicar tu música en plataformas como YouTube o Soundcloud sin necesidad de tener un sello discográfico, este sigue siendo útil para muchas cosas entre ellas si por ejemplo:
- Tienes pensado usar un «agregador» para subir música a Spotify,
- Si quieres producir vinilo y tener distribuidor que lo mande a tiendas de todo el mundo,
- Si quieres usar una agencia de promo que haga llegar tu música a revistas, Djs, radios o listas importantes de Apple Music u otras plataformas de Streaming,
- O incluso para crear tu propia voz junto a un grupo de amigos.
- Otras cosas igual de interesantes que comento al final del post.
Cuando yo me planteé monta mi propia disquera de música electrónica me di cuenta de que casi no había información en internet al respecto, ni en español ni en inglés.
Por suerte el vivir en Berlín, conocida por una gran oferta cultural y por ser la capital mundial del techno, me permitió hacer muchos cursos, recibir asesoramiento de gente con mucha experiencia. Además al haber tanta gente en la misma situación en Berlín, aprendí e intercambié mucha información con el boca a boca.
Gracias a esto, a cometer errores y a el «learning by doing o do it yourself» (hacerlo por ti mismo), esto es lo que puedo contar desde mi humilde punto de vista y experiencia, y para intentar ahorrarte tiempo y dinero a la hora de crear el tuyo propio, incluso saber si es para ti o no, así que vamos allá.
Menú
- Pasos para crear un Sello Discográfico.
- 1. Imagen e Identidad del Sello, ¿por qué es necesaria?
- 2. Distribución y venta de la música.
- 3. Funcionamiento y externalización de la promoción.
- 4. Trabajo o el día a día que supone tener un Sello Discográfico. Otros detalles:
- 5. ¿Necesitas un sello para publicar tu música?
- Conclusión e idea de este post:
Pasos para crear un Sello Discográfico.
1. Imagen e Identidad del Sello, ¿por qué es necesaria?
Porque necesitas transmitir profesionalidad y buena imagen, que te lo tomas en serio y si vas un punto más allá, transmitir que tienes buen gusto, lo cual se aplicaría también a la música. Ten en cuenta que en una industria tan visual y con producto que no puedes ver ni tocar (sólo escuchar) la primera impresión puede ser visual y antes de escuchar y que a bote pronto te diferencie de mucha gente que haga música y que pase a un cd grabable sin más. Además lo necesitas con:
Portada del 2º Disco
Con la distribución: a la hora de tener un distribuidor digital o “agregador” (ya explicaremos este término en el punto de distribuidor) porque te van a pedir logo en buena calidad (ni pequeño ni pixelado), carátulas de los discos de una determinada calidad, textos de prensa de los discos (sí, esto es parte también de la imagen), concepto o texto del sello, bio del artista… esto es algo que miran las diferentes plataformas para subir tu música, como por ejemplo Beatport.
Con la agencia de promoción: porque te van a pedir todo lo anterior, además foto de artista… en el punto 3 de este documento tocaremos qué necesita un agencia de promoción de tu sello y artistas para poder hacer una buena promoción en medios de comunicación.
Con las actuaciones o bolos: lo mismo, si transmites más seriedad mejor que mejor, a fin de cuentas si te van a dar un trabajo tienen que ver que lo vas a hacer bien, que te lo tomas en serio, como un trabajo normal, ¿no?
La imagen se debería asociar a la música y/o diferenciarte, que la gente reconozca las portadas de tus discos o tu logo y sepas quién eres. Por supuesto lleva tiempo que te reconozcan pero tienes que buscar desde el principio identidad de imagen y a ser posible que encaje con la música, que puede ser valiente, provocadora, innovadora, elegante…¿Cómo elegir la imagen? ¿Con qué elementos?
- Con la definición del estilo de la música o concepto/idea de la música. Aquí mi ejemplo.
- Nombre del sello. Ejemplo Cochlea: busqué una palabra que sea muy similar en diferentes idiomas (tiene raíz griega), está relacionada con la música porque es el último órgano del oído, el que conecta con el nervio auditivo y además tiene forma circular, de caracola como los diseños de las portadas y el logo… y el dominio estaba libre. Otro ejemplo el sello de Richie Hawtin, que busca un techno o house minimalista, de ahí su logo (el signo “menos”) y su nombre “Minus” en inglés.
- Web: es tu casa, expresa mejor que nadie tu estilo porque la puedes hacer como quieras, mejor que las redes sociales, que Soundcloud, que incluso Bandcamp…
- Logo, tipografía o elección de colores.
- Portadas que encajan con todo: con el estilo de la música, texturas, caracolas… aunque cada uno es un mundo, cuando voy a comprar vinilos a una tienda y no conozco a los artistas o sellos me dejo llevar por los ojos para elegir qué escuchar para a posteriori comprar.
- Cada detalle cuenta: texto de prensa de cada EP, que simplemente puede ser cómo fue el proceso de hacer la música, su descripción… También con la biografía de artista y con el concepto o idea del sello. De hecho, necesitarás textos si quieres que te publiquen en blogs, webs y revistas.
- Definir qué contar en redes sociales y cómo. En el caso de Cochlea es comunicar las novedades del sello y también noticias o cosas interesantes sobre la música electrónica underground y todo lo que la rodea.
- Perfiles en otras plataformas: Resident Advisor (perfil de artista y sello), Soundcloud, Discogs (si vendes vinilo o formato físico), Beatport (sello y artista), Bandcamp… entre otros.
- Perfiles en otras plataformas: Resident Advisor (perfil de artista y sello), Soundcloud, Discogs (si vendes vinilo o formato físico), Beatport (sello y artista), Bandcamp… entre otros.
- Creador de logos: Diseñadores gráficos y creadores gráficos de todo tipo aquí, también para logos aquí.
Aunque a bote pronto todo esto suene abrumador, la cuestión es empezar con lo básico: nombre del sello, un logo, diseño de portadas, un concepto o idea y todo lo demás vendrá por inspiración cuando ya estés trabajando en ello de manera activa.
2. Distribución y venta de la música.
Hay dos tipos como ya imagino que sabrás, distribución digital y distribución física.
2.1 Distribución digital o agregadores:
Formato WAV, Mp3 y Streaming. La distribución digital o agregadores de música consisten en empresas con página web y servidores con los cuales firmas un contrato de distribución. Tú subes tu música a sus servidores (el mastering en formato WAV, el archivo o canción ya definitivo) y portadas de los discos, textos en inglés, logo… eliges en qué plataformas quieres estar, desde portales de streaming, venta de música digital, hasta bases de datos con música para Sync música en TV, películas o videojuegos y ellos se encargan de distribuirlo en los que tú eliges. Así es cómo se crea un sello discográfico online.
Esta es la gran ventaja de un agregador, que de una vez distribuyes tu música en todos los sitios posibles y ellos se llevan un porcentaje de cada venta o streaming a cambio. Además son un servicio “todo en uno”, ya que puedes hacer campañas de marketing con ellos e incluso solicitar entrar en Playlists a través de ellos, por poner alguno de los ejemplos de Marketing. Cochlea Music tiene la distribución con Symphonic Distribution , que además hablan español en su servicio de atención al cliente.
Aquí algunos ejemplos de los portales con los que trabajan:
A diferencia de otros distribuidores ellos no te piden una cuota por subir un EP o una cuota anual, sólo se llevan un porcentaje de las ventas, o por lo menos es como elegí con Cochlea, es el formato más económico sobre todo a la hora de empezar ¡Échale un vistazo ya que incluso tiene posibilidad de distribuirte la música como artista!
También tendrías esta otra posibilidad interesante de distribución digital o agregador para montar un sello discográfico online, como por ejemplo Dig Dis, que son alemanes, pero tienen la web también en español.Por último un último consejo, yo no trabajaría con sellos que hacen las veces de distribuidor que te prometen subir tu música a todas las plataformas, es un intermediario más (tu sello –> ese sello –> distribución/agregador). Al final pierdes el control sobre tu música, y eso justo lo que quieres evitar si creas un sello, ¿no?
2.2 Distribución física: Formato vinilo, CD o cinta de casete.
En este punto me centraré en el formato vinilo, que es el que uso en Cochlea Music.
La distribución física es similar a la digital, quizás algo más simple por ser más clásica en el sentido de tareas. Lo que no es tan simple, en comparación con la digital, es lograr firmar un contrato de distribución física, ya que en este caso entran las variables de:
- La limitación de espacio de almacenamiento de vinilo de éstos,
- El envío de éste a las tiendas físicas,
- Que éstas también tenga espacio,
- Y que además se venda regularmente para que puedas seguir prensando y sacando vinilos.
- También están los coste de producción, que es mayor, f. Hay que incluir como eslabones de la cadena la planta de prensado de vinilo, tiempos de espera, g. Impresión y adecuación del diseño de portadas para el formato,
- Empresas transportistas…
En definitiva tiene la limitación física, que es lo que ha hecho tan especial la entrada de internet y la distribución digital, el hecho de evitar esta limitación y simplificar el proceso desde que se crea la música hasta que sale a la venta.
Increíble escuchar tu propio vinilo en casa
De lo que no hay duda es de que el formato físico siempre tendrá esa aura de obra de arte y de trabajo artesano en lo que corresponde a un sello underground hoy día, ya que por lo menos en mi caso tengo contacto directo y coordino todo con todos los actores del proceso:
- estudios de sonido para mezcla o mastering,
- diseñadora gráfica para el artwork de las portadas y galletas/labels de los vinilos (esa pegatina central de las dos caras del vinilo),
- artistas para el diseño de portadas,
- planta de prensado para encargar vinilo y coordinar que lo envíen al distribuidor e. y por último cuadrar la fecha de salida a la venta y que coincida con los tiempos tanto con el distribuidor como con la fecha de salida para la agencia de promoción del disco.
Este proceso, aunque conlleva tiempo y trabajo, resulta bonito y gratificante por tener contacto con gente muy ligada a la industria de la música, como es el caso de R.A.N.D. Muzik, planta de prensado de Leipzig que es una institución en lo que a la escena de música underground de Berlín se refiere, estudios de mastering potentes de Berlín, como Scape Mastering, etc. Además de trabajar con artistas plásticos para las portadas, lo que hace que también vaya curando lentamente una exposición de obras de arte visuales de cada EP.
Por supuesto existe la posibilidad de que todo este proceso lo haga directamente el distribuidor o una empresa intermediaria y tú sólo debas entregar diseños de portadas y la música y ellos se encargan de todo el proceso. En mi caso lo hago así por simple pasión, por tener control y libertad en cada paso y por entender mejor todo el proceso y estar en contacto directo y conocer cómo funcionan todos los actores, lo que ocurre entre bambalinas de la industria en lo que respecta a distribución, venta y promoción de la música se refiere.
Respecto a tipos de acuerdos puede haber tantos como personas ya que en eso consiste un contrato, en registrar lo acordado por dos personas diferentes, pero los dos más comunes suelen ser: 1. Contrato con el distribuidor en el que tú asumes todos los costes de producción y te llevas un porcentaje del precio de venta que suele ser en general por debajo del 50% del precio de venta. 2. Contrato P&D, Press & Distribution (prensado y distribución), donde el distribuidor se encarga de la producción y distribución del disco y tú te llevas un porcentaje mucho más bajo de la venta de cada disco. En este caso las ventajas son ahorrarte todo el trabajo que supone la producción y por supuesto la inversión que ello supone, el distribuidor asume más riesgos (y más control) a cambio de llevarse mucho más beneficio.
CALCULADOR DE COSTE DE VINILO Y DOS POSIBLES PLANTAS DE PRENSADO:
- RAND Muzik. Alemania.
- DEEPGROOVES. Holanda.
EDICIÓN FORMATO FÍSICO VS. DIGITAL, VENTAJAS.¡PUEDEN COMPLEMENTARSE!
VINILO |
DIGITAL |
1. Imagen. |
1. Copias y ventas ilimitadas. |
2. Impacto visual, físico |
2. Presente en portales digitales. |
3. Presente en plataforma Discogs, inmensa y asentada base de datos. |
3. Presente en portales de streaming, y en definitiva en más plataformas, más promoción. |
4. Presente en tiendas físicas. |
4. Formato más usado por DJs, comodidad. |
5. Producto exclusivo: “Only Vinyl”. |
5. Base de datos de Shazam para su seguimiento. |
6. Útil para lograr actuaciones a través de promos. |
6. Posibilidad de uso para anuncios, TV, etc… |
7. Interesante para coleccionistas. |
7. Disminución radical del coste en todos los aspectos. |
8. Respetado dentro del sector. |
8. Mayor y mejor seguimiento de las ventas. |
9. Una portada puede ser una obra de Arte en sí misma |
9. El streaming amplia el público objetivo. |
10. Bandcamp. |
10. Bandcamp |
3. Funcionamiento y externalización de la promoción.
- Medios internos: RRSS y Web, propios.
- Medios externos: Radio, prensa (papel y online), Djs. Con y sin agencia de prensa externa.
Radio 3 en el programa «Atmósferas»
La promoción se puede dividir entre medios internos del sello discográfico, como pueden ser sus perfiles en redes sociales, web o pools propios. Un pool viene a ser una lista de djs, o medios de comunicación a los que enviarles la promo. Los medios externos al sello discográfico son obviamente los que no te pertenecen, como pueden ser revistas de música, blogs, pools de agencias de promoción, etc.
HAY MUCHOS CASOS DE SELLOS QUE NO HACEN PROMOCIÓN CON UNA AGENCIA PERO SÍ QUE SE PUEDE CONSIDERAR PROMOCIÓN EL ORGANIZAR FIESTAS, TENER CONTACTOS/AMIGOS EN EL SECTOR E INCLUSO UN POOL (LISTA DE MAILS) DE DJS AMIGOS PARA PROMOCIONAR Y REGALAR DISCOS QUE PINCHEN ESTOS Y QUE POR TANTO DEN A CONOCER LA MÚSICA.
CASO COCHLEA MUSIC,TRABAJO CON AGENCIA DE PROMOCIÓN:
Las campañas de promoción están centradas en un disco en concreto, es decir, se hace campaña de publicidad para la salida de cada disco (EP, Maxi o LP o Álbum) puntualmente.
Más importante que saber esto, es conocer cómo funciona el timing de la promoción y sobre todo saber cuándo hay que enviar todo el material para comenzar con dicha promoción. Además de saber cuándo se sacan a la luz los “Snippets”, que son pequeños trozos de cada uno de los tracks, saber el tiempo de espera en la planta de prensado para calcularlo con la promoción y que además al distribuidor le llegue el disco con tiempo para ponerlo en pre-venta.
Mientras tanto nunca se debe publicar nunca nada con anterioridad para contar con el factor sorpresa a la hora de publicar, en el caso de los diferentes medios que publiquen el artículo.
TIMING DE LA CAMPAÑA
Cochlea Music en Mixmag
Las campañas duran unos 3-4 meses aproximadamente antes de la fecha de publicación o salida a venta del disco. Medios ordenados de más a menos tiempo de antelación para recibir música e info de ésta:
- Prensa escrita. 3-4 meses de salida del disco. Suelen ser medios en papel que publican mensualmente y que cierran con meses de anterioridad la edición de cada publicación.
- DJs A, Prensa online y Blogs. 8 y 5 semanas antes de la salida a venta del disco.
- Otros djs, programadores de clubes y festivales (bookers) y radio. 3-4 semanas antes.
La agencia de promoción envía Newsletter a sus contactos respetando el timing.
TIMING REAL DE LA PROMOCIÓN DEL EP DENIS ROOD – MINOTAUR, 2ª REFERENCIA DEL SELLO CON LA AGENCIA EXTERNA:
Ten en cuenta que va al revés, siendo la 1ª fecha que verás la de la publicación del disco y la última es cuando comienza la promoción o trabajo con la agencia. En verde cuando sale el disco en formato vinilo y digital. A continuación:
- Mes 5 (Diciembre). Fecha publicación 26.12.17. Digital. Siempre 4 semanas tras lanzamiento en vinilo. • Mes 5 (Diciembre). Aún se publican artículos o se solicita información, posibles entrevistas… • Mes 4 (Noviembre). Fecha publicación 24.11.17. Vinilo.
- Mes 4 (Noviembre), 1-2 semanas antes: publicación snippets y comienzo promoción en medios internos y redes de Cochlea Music.
- Mes 4 (Noviembre), 3 semanas antes: envío otros dj´s y bookers
- Mes 4 (Noviembre), 5 semanas antes: envío radios.
- Mes 3 (Octubre), 8 semanas antes: envío dj´s A, influencers.
- Mes 1 (Agosto), de 12 a 16 semanas antes: prensa escrita, revistas mensuales y bimensuales. • Mes 1 (Agosto). COMIENZO DE LA PROMOCIÓN con el envío de todo el material necesario: artwork, música terminada, bio y foto artista…
A PARTIR DE OCTUBRE SE COMIENZA A RECIBIR FEEDBACK DE DJS Y HASTA FINALES DE DICIEMBRE, TRAS PUBLICACIÓN EN FORMATO DIGITAL.
FICHA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA AGENCIA.
Como podrás ver de nuevo, la imagen es muy importante y además externalizar trabajo que tú no puedas hacer de manera profesional (diseñadores gráficos, fotógrafos…). A continuación lo que suele pedir una agencia:
- Foto artista.*
- Redes sociales del artista: FB, Soundcloud, Twitter, Discogs, Beatport, RA.
- Portada y nombre del disco.*
- Logo y nombre del sello.*
- Página web del sello.
- Concepto o idea del sello. Formato de publicación y distribuidor/es.
- Si hubiera REMIXER.
- Nº de catálogo y fecha/s de publicación.
- Música en formato .wav y nombres de las canciones.
- TEXTO DE PRENSA Y BIOGRAFÍA DEL ARTISTA/SELLO. PROFESIONALES. STORYTELLING:
- Contar una historia que resulte interesante.
- Idea detrás de la música y medios/manera de hacerla.
- Facilidad e información para medios, fomenta más artículos.
El porqué de una agencia de promoción:
- Aunque la música fuera muy buena, pasaría mucho tiempo para abrirse paso por no tener contactos adecuados y por saturación del mercado o de la competencia.
- Me resulta curioso cómo funciona la promoción en la industria de la música, es otro agente importante de la industria, ya que no sólo consiste en tener talento sino también en ser escuchado.
- Una agencia no sólo tiene contactos adecuados, también tiene reputación. Si la música no es lo suficientemente buena no la cogerán para no perder sus contactos.
- Por supuesto ocurre los mismos con los medios de comunicación, lo que estás pagando a la agencia es por sus contactos y su trabajo, pero eso no te garantiza que los medios te publiquen si la música no gusta, de otra manera no sería un reportaje sino la inserción de una página publicitaria.
TRABAJO O EL DÍA A DÍA QUE SUPONE TENER UN SELLO DISCOGRÁFICO
Publicación de un disco y el trabajo que lleva antes de que se publiquen. Ejemplo Minotaur EP:
- EP terminado en mayo.
- Redacción de texto de prensa y traducción.
- Mixdown o mezcla en junio.
- Estudio de mastering en julio. Visto bueno y envío del Dubplate, Acetato o Lacquer a planta de prensado de vinilo. También te puede hacer el Dubplate la planta de prensado. Tiempo estimado 1 mes, dependiendo de cada estudio de mastering.
- Visto bueno al Test-Pressing (septiembre, sin portadas) para prensar las copias. Te lo envía la planta de prensado de vinilo.
- Tiempo estimado de 8 a 11 semanas de producción del vinilo, aunque depende de la planta de prensado
- Coordinar diseñadora gráfica y fotógrafa para el envío de diseños del disco adecuando estos a las especificaciones de impresión. Esto lo hace la planta de prensado también.
- Coordinar distribuidor con planta de prensado (finales octubre).
- Distribuidor prepara la pre venta. Tres semanas antes de la salida a venta aproximadamente. Depende de cada distribuidor.
- Calcular todo este tiempo, que encaje con el tiempo que necesita la agencia de promoción, y que salga a la venta el día previsto, previendo retrasos o problemas en alguno de los pasos. 11. Salida a venta el 24.11 en vinilo y 26.12 en digital. Si es posible, que la salida del disco a principios de mes y viernes. En otoño e invierno son las épocas del año donde más se compra música.
TODA LA PROMOCIÓN SALE EN EL MES QUE SALE A LA VENTA: SE MAXIMIZAN VENTAS A LA SALIDA DEL DISCO YA QUE EL CICLO DE VIDA O DE VENTA DEL PRODUCTO ES CORTO.
4. Trabajo o el día a día que supone tener un Sello Discográfico. Otros detalles:
- Actualizar redes sociales. Facebook, Soundcloud…
- Actualizar web.
- Definir el EP y canciones teniendo en cuenta limitaciones del vinilo.
- Redacción y firma de contrato/s.
- “Whitelisting”: consiste en avisar al distribuidor que no haga seguimiento a alguna canción o track determinada para promocionarla en Youtube, Soundcloud.
- Contacto continuo con la agencia de promo meses anteriores.
- Permiso de la GEMA (SGAE alemana) para poder prensar el disco. En Alemania tiene coste cero y es un simple trámite burocrático que necesita la planta de prensado, es simplemente rellenar un formulario.
- Crear el código de barras discos.
- Creación códigos de descarga.
- Declaración renta mensual y anual.
- Envío de snippets y diseños al distribuidor físico.
- Subida de material (musical e imagen) al distribuidor digital.
- Otros…
5. ¿Necesitas un sello para publicar tu música?
¿Es para ti? ¿Qué debes saber y qué pasos debes dar?
Lo primero que deberías saber es si un sello discográfico es para ti, o si lo necesitas, ya que hoy en día la apertura de internet ha abierto muchas puertas que antes eran impensables y además ha acentuado el “DIY” (Do It Yourself) o “hazlo tú mismo”. Quizás estás leyendo esto con la idea de un sello y al final resulta que no es para ti o que no lo necesitas, con lo cual te estarías ahorrando mucho tiempo y dinero.
Así que a continuación te presento una tabla donde verás si necesitas un sello o no dependiendo de tus posibles necesidades a la hora de publicar música:
SÍ necesitas un sello discográfico | NO necesitas un sello discográfico |
Si quieres ponerle a tu música el cariño que crees que merece y que otros sellos puede que no te den | Si no quieres tener control absoluto sobre tu música y te vale publicar en otros sellos |
Si crees que tu música tiene hueco y es buena pero no te hacen caso otros sellos al enviarles música | Si sólo quieres publicar en Spotify, en ese caso te vale publicar simplemente como “artista” en el portal |
Si quieres publicar de una vez en TODOS los portales de streaming y de una sola vez como Tidal, Apple Music, Spotify e incluso otros muchos portales exclusivos de otros continentes | Si sólo quieres editar unas pocas copias físicas que uses promocionalmente para conseguir bolos y para venderlas en bolos |
Si te interesa conectar una imagen o un estilo de imagen con la música que haces o te gusta | Si sólo quieres hacer música y no te interesa todo lo que es el diseño visual ni quieres ocuparte de ello |
Si quieres publicar en los portales de venta más importantes como Beatport, Traxsource, Juno Download y unos cuantos más… | Si sólo quieres vender de forma directa a tus fans: entonces Bandcamp es lo que necesitas |
Si son un grupo de productores que tienen idea común y quieren unir fuerzas para lograr repercusión de una manera más seria | Tener un nombre que poner tras tu nombre artístico a la hora de hacer fiestas, para ello mejor hacerte un nombre como colectivo o promotor de dichas fiestas y que ellas mismas te den la fama |
Si quieres trabajar con una agencia de prensa que envíe tu música a medios de comunicación de calidad y djs de 1ª división para tener repercusión | Si quieres hacer demos físicas (o maquetas, es lo mismo) para enviar a otros sellos de música que NO hayas publicado (otros sellos no te cogerán material ya publicado). |
Si además de publicar música también quieres organizar fiestas que vayan acorde al estilo de música publicado o para dar repercusión al sello, sería el clásico showcase con diferentes
productores y djs de sellos |
Si quieres tener repercusión a través de otros sellos que ya tengan una buena reputación |
Si quieres publicar en vinilo y que tenga distribución profesional e internacional | Si no te interesa la distribución |
Si quieres ver cómo trabajan los
diferentes actores de la industria: agencia de prensa que promociona tu música, diseñadores gráficos, distribución digital y física, planta de prensado de vinilo, diseñadores gráficos, estudio de mastering y/o mezcla (mezcla = mix down) |
Si quieres invertir todo el tiempo en hacer música y no te interesa todo el proceso de papeleo de oficina y trato con las diferentes partes de llevar un sello |
Si tú no eres productor pero quieres pertenecer a un sello y quieres dar salida a la música de otros artistas y/o amigos de tu círculo que crees que merece la pena | No quieres crear una empresa, ya que al final un sello no es sólo una plataforma que dé repercusión a tu música, también es una empresa que genera pérdidas y ganancias! |
Si quieres total independencia para publicar tu música cómo y cuándo quieras | |
Curiosidad por ver cómo funciona la industria de la música electrónica desde dentro, no sólo desde el escenario o cabina |
Conclusión e idea de este post:
- La más sencilla, hablar sobre música y compartir pasión por ella, no sólo haciéndola, pinchándola o escuchándola.
- Tener un punto de vista diferente al que un oyente tiene sobre la industria, aunque desde el punto de vista de un sello discográfico independiente.
- Informar, compartir conocimientos aprendidos, que es lo bueno de estar en Berlín y de sus infinitas posibilidades en este sentido.
- Animar y apoyar para una aventura similar.
- Dar una idea más realista y posibilidades de lo que implica un sello. No es tan fácil, pero tampoco es difícil aunque lo pudiera parecer, y quizás te des cuenta que no es para ti o que necesitas socio para semejante aventura, lo cual te ahorrará sorpresas.
- El que haya material escrito y condensado en un solo documento en internet, algo que yo eché de menos cuando quise tener o empezar con mi propio sello.
Una de las cosas interesantes de estar en Berlín es las posibilidades que hay de asistir a cursos (en inglés o alemán) para poder formarte para una aventura de este tipo (la industria principal de Berlín es la cultura, no sólo es la capital mundial del Techno sin más, y ambas cosas generan ingresos por turismo en una ciudad sin industria.
Berlín también da la posibilidad de conocer gente que está dentro de esta industria como para ir sabiendo de unos y de otros, y cómo hacen otros amigos con sellos, lo cual ha ayudado bastante, ya que no hay literatura muy concreta sobre el tema y después de mucho buscar e investigar.
No obstante no es necesario estar en Berlín, lo importante es tener este conocimiento y de esto trata este pequeño ebook, de que sepas los pasos a seguir para ahorrarte tiempo, dinero e inseguridad por saber si estás yendo en la dirección incorrecta. A fin de cuentas, si ya tienes la información, puede que tengas más impacto por no estar en Berlín y ser un sello exótico de Cabo Verde, Madeira, Sicilia… que además no tiene, o tiene poca competencia.
Por último y como con cualquier cosa que leas, hay que verlo con un ojo crítico y adaptarlo a tu manera de ser o filosofía, no hay un solo método. Además con menos es posible.
Sólo te doy un ejemplo de mi caso que es mi punto de vista específico y que puede ser discutible y mejorable… también hay otros tipos de promoción o maneras de hacer las cosas, hay sellos que sólo sacan cintas de cassette con fanzines y organizan fiestas, hay otros sellos grandes que incluso son también tienda y distribuidor (Innervisions o Kompakt por no nombrar dos en Alemania) y además hacen sus propias fiestas.
Espero que te sea de utilidad lo que he aprendido en estos últimos años, tanto en cursos y libros como en mi experiencia personal con Cochlea Music, un proyecto que, aunque una empresa (no lo olvidemos), es una experiencia personal muy enriquecedora y bonita.
Si te gustó o tienes interés en saber de otros temas relativos o crees que sería interesante que profundizara en algún tema, simplemente escríbeme en “contacto” en la web o a hola@cochleamusic.com
Gracias por leerme hasta aquí, mucha suerte y recuerda que está bien tener buenas intenciones, pero ¡es mejor pasar a la acción!
Excelente artículo muchas gracias !!
Gracias Alonso!
Espero que te sirva de ayuda y mis disculpas por no haberte respondido tus dudas anteriores al respecto.
Un saludo.