Las 6 mejores tarjetas de sonido o interfaces de audio de 2021
En este post encontrarás las mejores tarjetas de sonido para empezar con tu home studio o para diferentes opciones. También te explico si realmente necesitas un buen interfaz de audio, cosas a favor y en contra y también las analizo en función de las necesidades que tengas.
¿Qué tarjeta de sonido necesitas si sólo eres guitarrista y buscas aprovechar apps de móvil u ordenador con pedaleras, amplis y sonidos para tu guitarra sin gastar mucho?
- ¿Y si un pianista quiere aprovechar lo mencionado para los guitarristas?
- ¿Y si eres Singer / Songwriter y buscas también grabar tu voz?
- ¿Y si eres DJ y además quieres hacer tu propia música electrónica?
- ¿Y si tienes un grupo de música (o vas en solitario) y quieres grabar una maqueta para llevar a bares para conseguir bolos?
En este post te daré mi opinión sobre las mejores tarjetas de sonido para cada una de esas situaciones, y por supuesto teniendo en cuenta que el presupuesto no es ilimitado.
Además de ello trataré de explicarte términos de una forma muy cercana para que sepas qué tener en cuenta (y qué no) entre tanta terminología técnica, que lo único que hace es alejarnos de hacer música.
Sí que te adelanto una cosa, y es que para mí una tarjeta de sonido tiene la magia de darte la independencia para hacerlo todo tú mismo desde casa y sin depender de nadie, haciéndote crecer como músic@, tanto a la hora de hacer tu música, hacerte maquetas o demos para bolos, como practicar y divertirte en casa teniendo un sonido mucho más profesional.
¡Vamos allá!
Las mejores tarjetas de sonido de 2021.
6. M-Audio AIR 192|4 – Interfaz de audio profesional.
Tarjeta de sonido de M-Audio con 24 bits y 192 kHz para grabar de manera profesional con Mac u otross ordenadores.
Con un diseño que permite tener a mano fácilmente controlar tanto los volúmenes generales y sus volúmenes (monitores y auriculares) como de las pistas o instrumentos individuales conectados, también si están sonando en rojo. Las conexiones que tienes son:
Entradas de audio: 2, una de Jack para guitarra, bajo o micrófono normal y otra útil para lo mismo o con conexión XLR (de mejor calidad y más polivalente) o que sirve para micrófono de condensador, para el que necesitarás la alimentación de electricidad “Phantom”, ya que los micros de condensador necesitan un “chute” extra de electricidad, mientras que los micros normales no.
Salidas de audio: la clásica de jack para auriculares por delante y dos de jack (o TRS) traseros para conectar a los monitores de estudio.
La tarjeta de sonido se conecta al ordenador con USB o USB-C y además tiene conexión a la corriente.
Además incluye la versión “Lite” (gratuita pero limitada a pocas cosas) de los softwares de audio más conocidos, entre ellos Pro Tools y Ableton Live, que en este caso tiene todas las funcionalidades excepto una de las más importantes, que es guardar los proyectos.
Respecto a la latencia es regulable directamente en la tarjeta y es bastante baja, con 2,59 ms. tanto de ida (entrada instrumentos) como la de salida (lo que tardas en oirlo en monitores).
Respecto a los drivers que debes instalar, siempre es mejor revisar los últimos que hay en la web de M-Audio.
- Buena latencia para usar un teclado MIDI sin problema.
- Incluye los cables USB de tipo C a C y de C a A.
- Ofrecen alimentación phantom +48v para micros de condensador.
- Incluye bastante software y plugins de terceros.
- Construcción sólida.
- Calidad de audio para conectar instrumentos, micros, etc… siempre que uses buenos cables.
- Buena relación calidad-precio.
- Sin MIDI para sintetizadores analógicos con sólo conexión MIDI.
- El volumen en auriculares podría ser más alto pero va bien con monitores.
Aunque también vale para productores, esta es una tarjeta ideal para cantantes, guitarristas, pianistas o instrumentistas en general debido a la baja latencia por un lado y a la calidad de entrada del audio por otro.
¿Es para ti esta tarjeta de sonido?
Ideal para: | cantantes | guitarristas o bajistas | Guitarra y micro (Singer / Songwriter) | Grabar bandas o grupos | DJs | Música electrónica y productores | Teclados y pianistas | Apps para tablet o móvil |
¿Si o No? | Si | Si | Si | No | Si | Si | Si, vía USB | No |
5. PreSonus AudioBox USB 96.
Interfaz de audio de Presonus vía USB 2.0 con latencia cero en los monitores.
Me gusta que las 2 entradas de audio sean polivalentes como para conectar micros normales, guitaras, bajo o micrófonos de condensador, lo cual viene muy bien para dos voces o una guitarra y una voz por ejemplo.
Además tiene las conexiones clásicas de MIDI que se le pide a las mejores tarjetas sonido, bien para conectar un teclado o un sintetizador a la tarjeta y liberar las entradas de USB del portátil para poder conectar otros aparatos o sintes, lo que hace que tengas posibilidad de tener un home studio conectando 3 aparatos o instrumentos a la tarjeta y además lo que den de sí las entradas USB del portátil.
Por si fuera poco tiene calidad profesional respecto a la preamplificación de las entradas de audio, soporta 24 bits y 96 kHz y admite los principales programas de grabación de audio, desde Ableton hasta Cubase entre otros.
- Se instala bastante fácil.
- Dos entradas que vale para XLR, Jack y ambas válidas para micro de condensador.
- Latencia cero de monitorización.
- Todos los volúmenes se controlan desde delante.
- Portátil ya que es bastante pequeña.
- Va bien con Ableton, Reaper, Cubase, One Studio, etc.
- Tiene entrada y salida MIDI.
- No tiene el mejor servicio técnico.
- Conexión de USB algo delicada, a veces falla.
- Me hubiera gustado que la entrada de auriculares estuviera delante.
- No libera de tanta carga a la CPU del ordenador como debiera.
A pesar de que tiene una relación calidad-precio buena, el problema de que una tarjeta de sonido pueda ser inestable es que, si es tu primera tarjeta, no vas a saber muy bien de dónde viene el problema y créeme que es una situación que puede aburrir o desesperar, ya que al final tú quieres grabar música y no ser técnico de sonido a la fuerza.
¿Es para ti esta tarjeta de sonido?
Ideal para: | cantantes | guitarristas o bajistas | Guitarra y micro (Singer / Songwriter) | bandas o grupos | DJs | Música electrónica y productores | Teclados y pianistas | Apps para tablet o móvil |
¿Si o No? | Si | Si | Si | No | Si | Si | Si | No |
4. IK Multimedia iRig HD 2.
Interfaz de audio de lo más sencilla pensada para dispositivos móviles, tanto todos los de Apple como como ordenadores windows. Ojo, no es compatible con Android.
Para baja latencia en ordenadores Windows se debe instalar el controlador de audio iRig de IK Multimedia, que sería un equivalente a los drivers ASIO (abajo del todo explico el tema de los drivers).
Como se ve en la imagen tiene las conexiones necesarias:
- Desde salida de audio para auriculares o monitores de estudio o amplificador (esto interesante para usar apps de pedaleras para tu guitarra y darle al ampli ese carácter).
- La conexión que va al ordenador, tablet o móvil para grabar o usar apps.
- O la entrada para una guitarra, bajo o micrófono normal.
- Ideal si tienes un iPad, iPhone o Mac.
- Viene con Amplitube, fantástico para darle diferentes sonidos a tu guitarra.
- Gran opción si no quieres gastarte mucho y grabar tu guitarra.
- Portátil y ligero, lleva una pinza para ajustar al pantalón.
- Calidad de sonido.
- Buena relación calidad-precio.
- Para tocar tu guitarra con efectos, tus auriculares y grabarte con una base de batería.
- Sin latencia.
- Amplitube viene en formato básico, es un gancho para que compres ampliaciones.
- Se debe ajustar un poquito para que no distorsione.
- Su calidad de sonido se puede quedar pequeño pronto.
Aunque haya que pagar las ampliaciones de Amplitube aún así seguirá siendo más barato o práctico que comprar mil pedalera o unos cuantos amplis. Además lo bueno es que así puedes probar todo tipo de sonidos y si alguno te gusta especialmente te lo puedes comprar analógico sabiendo que no te vas a equivocar.
¿Es para ti esta tarjeta de sonido?
Ideal para: | cantantes | guitarristas o bajistas | Guitarra y micro (Singer / Songwriter) | bandas o grupos | DJs | Música electrónica y productores | Teclados y pianistas | Apps para tablet o móvil |
¿Si o No? | No | Si | No | No | No | No | No | Si |
3. Behringer U-PHORIA UM2.
De las mejores tarjetas de sonido en cuanto a sencillez y precio, con 16 bits / 48 kHz, 2 entradas de audio (XLR y Jack) y dos salidas, RCA para monitores y jack para auriculares. Para rematar sus posibilidades tiene alimentación phantom o de +48V para micrófonos de condensador, ideales para cantantes o grabar el ambiente de varios instrumentos (por ejemplo una o varias trompetas).
Además las perillas que tienes arriba se hacen muy cómodas para tenerlas a mano para regular el volumen de los monitores y de las entradas de audio, que pueden ser perfectamente una guitarra y un micrófono (normal, no acepta de condensador).
Por último es muy manejable y compacta, lo que la hace portátil para llevarla a donde quieras.
Behringer es una marca que sigo desde hace mucho tiempo ya que está siempre enfocado a conseguir productos muy muy económicos, y bueno, en un principio ofrecía una calidad acorde al precio, pero con el paso de los años, sin subir el precio ha conseguido productos con un mayor calidad, lo que sorprende aún más, ya que ya sorprendía antes por sus precios.
Así que no, no tiene trampa, por supuesto no puede competir con tarjetas de unos 150€ pero sí con otras que pueden casi doblar su precio.
- Su precio es de los más económicos.
- Buena opción para empezar con el modelo más básico sin llegar a ser de juguete.
- Compatible con Ableton, Cubase, Pro Tools…
- Resolución básica pero suficiente para un sonido bueno.
- Para su precio tiene una calidad de sonido muy buena.
- Sin entrada/salida MIDI.
- Su calidad de sonido se puede quedar pequeño pronto.
- Es pequeña pero no la puedes llevar puesta como el iRig.
Las únicas pegas son que no tiene MIDI, pero los teclistas podrían conectar el teclado vía USB al ordenador, pero vamos que por ese precio, es buscarle pegas a lo que no tiene.
¿Es para ti esta tarjeta de sonido?
Ideal para: | cantantes | guitarristas o bajistas | Guitarra y micro (Singer / Songwriter) | bandas o grupos | DJs | Música electrónica y productores | Teclados y pianistas | Apps para tablet o móvil |
¿Si o No? | Si | Si | Si | No | Si | Si | Si | No |
2. Focusrite Scarlett 18i8 2nd Gen.
Unas de las mejores tarjetas de sonido de la marca Focusrite, concretamente de la serie Scarlett, serie que probablemente sea la más vendida del mercado, ya que ofrece la mejor relación calidad-precio para tener un buen sonido, polivalencia de entradas y salidas rematado todo con un diseño sólido pero ligero y llamativo.
Calidad de preamplificadores y de conversión de audio, con 24 bits y 192 kHz, la más alta del mercado
Ofrece 8 entradas de audio:
- Cuatro son de Jack: guitarras, bajos, etc.
- 4 entradas para micros: imagina instrumentos de vientos, dos voces o incluso grabar una batería con 4 micrófonos). Todas con sus reguladores de volúmenes.
- Y de las 4 entradas de micros dos sirven para micros de condensador.
Además ofrece (a diferencia de la mayoría) dos salidas de audio, para escuchar con dos auriculares junto a alguien sin molestar a nadie alrededor. Y por supuesto salida para monitores.
También entradas y salidas MIDI, ópticas (ADAT) y SPDIF para ampliar las posibilidades de la tarjeta.
Todo rematado por sus 2 años de la garantía que ofrecen las mejores tarjetas de sonido de Focusrite.
- Latencia bajísima.
- Todo tipo de entradas y salidas y de sobra.
- ADAT input, para ampliar sus entradas de audio a 8 más.
- Calidad de sonido muy buena, de estudio serio.
- 2 años de garantía.
- No es una tarjeta para empezar, a no ser que busques polivalencia.
- El precio más alto de esta selección.
No es una tarjeta para empezar ya que su precio alto, a no ser que busques polivalencia y tengas un interés de hacer crecer tu estudio con instrumentos, bien sintetizadores si eres productor o bien si tocas en una banda y te interesa grabarla para hacer tú mismo tus maquetas o EPs con los que conseguir bolos.
¿Es para ti esta tarjeta de sonido?
Ideal para: | cantantes | guitarristas o bajistas | Guitarra y micro (Singer / Songwriter) | bandas o grupos | DJs | Música electrónica y productores | Teclados y pianistas | Apps para tablet o móvil |
¿Si o No? | Si | Si | Si | Si | Si | Si | Si | No |
1. Focusrite Scarlett 2i2 3rd Gen.
Para mí la mejor o de las mejores tarjeta de sonido de esta selección por el equilibrio que ofrece entre todas sus características:
Empiezas por un precio muy competitivo, sigues por un sonido muy bueno, pasando por unas entradas de audio muy polivalentes y con unos preamplificadores de calidad para: Jack o XLR y con alimentación para micrófonos de condensador.
Además su baja latencia, fácil configuración y compatibilidad hace que te olvides de problemas técnicos o de retraso al tocar, para sólo pensar en tocar y no volverte loc@ con el aspecto técnico o informático del aparato, plug & play.
Quizás la pega que veo es que echo de menos entrada y salidas MIDI, aunque tampoco son necesarias, el USB de tu ordenador puede cumplir de sobra con sus tareas y quizás alguna posibilidad más de ampliación de entradas de audio o incluso una 2ª salida de auriculares.
A pesar de ello cumple de sobra con lo que se le pide y puede ser la tarjeta de sonido con la que se hayan grabado canciones.
- Sonido muy bueno.
- Latencia baja.
- Resolución máxima: 24 bits / 192 kHz.
- Relación calidad-precio muy buena.
- Cable USB algo corto.
- No tiene entrada/salida MIDI.
- Pocas posibilidades de ampliación.
- Manual en inglés y alemán.
Ni más ni menos a un precio muy ajustado para todo lo que ofrece.
¿Es para ti esta tarjeta de sonido?
Ideal para: | cantantes | guitarristas o bajistas | Guitarra y micro (Singer / Songwriter) | bandas o grupos | DJs | Música electrónica y productores | Teclados y pianistas | Apps para tablet o móvil |
¿Si o No? | Si | Si | Si | No | Si | Si | Si, USB a través del ordenador | No |
Tabla comparativa de los mejores interfaces de audio de 2021.
Arrastra la pantalla de derecha a izquierda para ver el resto de la tabla.
M-Audio AIR 192|4 PreSonus AudioBox USB 96 IK Multimedia iRig HD 2 Behringer U-PHORIA UM2 Focusrite Scarlett 18i8 3rd Gen Focusrite Scarlett 2i2 3rd Gen
Entradas audio 1 Jack + 1 XLR 2 XLR 1 Jack 1 Jack + 1 XLR 4 Jack + 4 micros 2 XLR
Salidas audio Monitores y auriculares Monitores y auriculares Monitores y auriculares Monitores y auriculares Monitores y 2 auriculares Monitores y auriculares
Latencia Baja Aceptable Aceptable Aceptable Baja Baja
¿Micro condensador? Si No No No Sí, dos Sí, dos
¿Midi? No Si No Si Si No
Resolución / Calidad convesión 24 bits / 192 kHz 24 bits / 96 kHz 24 bits / 96 kHz 48 kHz 24 bits / 192 kHz 24 bits / 192 kHz
¿Es necesaria realmente? Guía de compra de las mejores tarjetas de sonido.
Una buena tarjeta de sonido externa te ofrece lo siguiente:
- Optimiza y ayuda a la CPU de tu ordenador.
- Da electricidad a los micros de condensador (Phanton Power o +48V).
- Pre-amplifica y da calidad a la entrada de sonido de tu voz o instrumento.
- Proporciona salidas de audio para monitores de estudio.
- Grabación simultánea de voz y guitarra, ideal para una demo o maqueta.
Todo esto mejora la calidad de tus grabaciones y ahorra problemas como estos:
- Bajo volumen.
- Grabación con ruidos o siseos poco agradables.
- Latencia o retraso a la hora de tocar un piano MIDI o incluso grabar una voz.
- Que el ordenador se sature o bloquee al usar el software de grabación (llamado DAW).
- Poder usar micros de calidad y oírlo todo con muy buen nivel.
¡Imagínate qué canciones, qué maquetas o demos te van a salir en casa! 😉
Un poco más en serio ahora, yo he pasado ya por tres tipos o niveles de tarjetas de sonido y se nota bastante la diferencia, sobre todo en la primera que compras y por todos los detalles anteriores. Incluso la uso hoy día como equipo de sonido junto al portátil y monitores dada la calidad de sonido que tienen.
Ya pero, ¿y si sólo haces música electrónica con plug ins o VST (virtual instruments son los mismo) en el ordenador? Pues es útil también para que suene todo mejor, más plano o real en tus monitores y para descargar de trabajo a la CPU de tu ordenador.
Además las tarjetas de audio son por supuesto útiles para pasar a otro nivel de calidad de audio, sin embargo, si las quieres usar para gaming necesitarán un plus para poder conseguir ese sonido envolvente que consigue una total inmersión.
Para ello es necesario unoscascos gaming, los cuales sumados a una buena tarjeta de sonido harán que tus juegos suenen a otro nivel. Echa un vistazo en esta web si quieres saber qué cascos gaming pueden resultar más interesantes.
¿Qué es necesario saber para comprar un interfaz de audio?
1. Entradas de audio:
Hay que tener en cuenta qué uso quieres darle:
- Entrada para micro de condensador: tarde o temprano querrás un micro de condensador, así que necesitarás una entrada con “Phanton power” de +48V o dicho de otra manera con un chute extra de electricidad que necesitan este tipo de micro.
- Conexión de Jack: para un sintetizador (puede ser mono o estéreo), o una guitarra, un bajo, etc.
- Entrada XLR: para micros normales, tienen mejor calidad de sonido.
2. Salidas de audio:
- RCA: la opción más económica para conectar unos monitores.
- Jack o TRS: una de mejor calidad y de las más usadas.
- Auriculares (mini jack): para tus auriculares de estudio.
3. Conexión al ordenador:
USB: es la más usada o común y debe ser mínima de USB 2.0. Hoy día los portátiles nuevos vienen mínimo con esa o USB 3.0.
Firewire 400 u 800: salió cuando el USB era todavía bastante flojo. Ya no suele usarse mucho pero es práctica si la tienes porque la puedes usar con la tarjeta y liberas una entrada de USB de tu portátil.
Thunderbolt: sólo existe en los MAC, mucho más rápida que las anteriores, ya que las anteriores hablan de un ancho de banda de Megabytes por segundo y Thunderbolt ya soporta Gigabytes (cuando los portátiles también lo consigan claro).
Resumen: seguramente no tendrás problema, sólo echa un ojo a que portátil y tarjeta tenga un mínimo de un USB 2.0.
4. Latencia:
Es el quebradero de cabeza de toda grabación que pase por un ordenador. Es el periodo de tiempo que tu ordenador necesita para procesar una señal de audio y se mide en milisegundos (ms.)
Si la latencia es demasiado alta se genera un retraso poco agradable entre que tocas una tecla en tu teclado (o cantas en un micro) y suena en los monitores, ese espacio de tiempo es la latencia y por eso genera problemas.
No voy a entrar demasiado en este tema, ya que se alargaría demasiado el post, simplemente te diré que depende de una buena CPU de tu ordenador (que irá bien hasta un límite razonable si no es muy viejo) y un interfaz de audio, que ayuda al CPU descargándolo de trabajo.
Por supuesto las mejores tarjetas de sonido tienen mucha menos latencia que la entrada de audio normal o de micrófono de tu portátil.
5. MIDI:
Es un tipo antiguo (años 80) de conexión para teclados (MIDI) o sintetizadores (la mayoría tienen este tipo de conexiones). No obstante la mayoría de teclados usan conexiones de USB para transmitir instrucciones MIDI al ordenador y es más cómodo y fácil hacerlo vía USB.
En cualquier caso una conexión MIDI ayuda si quieres tener más sintetizadores y tienes las conexiones de USB de tu portátil ya ocupadas, bien con la tarjeta, disco duro externo u otros instrumentos. Creo que por el momento no es necesario saber mucho más ahora mismo.
6. Drivers ASIO (Windows) o Core Audio (Mac):
Los ASIO los debes instalar (en Windows) para una comunicación más rápida y adecuada entre la tarjeta de sonido y el ordenador, mejorando la latencia por poner un ejemplo. El Core Audio es la versión para MAC y ya viene instalado.
7. Sample Rate:
Cuántas veces por segundo se “muestrea” un sonido para crear la señal digital. La estándar es 44,1 kHz, que graba sonidos de hasta 22 kHz (el oído humano llega hasta 20kHz), más que suficiente para grabar con calidad. En cualquier caso te encontrarás casi siempre con esa, con 48kHz, 96kHz e incluso 192kHz, fuera del espectro de audición. No obstante al procesarse una señal digital más grande se supone que se mejora la calidad.
No es tan importante porque todas las tarjetas ofrecen un “Sample Rate” de sobra, simplemente mínimo un 44kHz y cuanto más mejor se supone que suena.
8. ¿Qué es una conexión óptica o ADAT?
Sirve como ampliación de las entradas de audio de la tarjeta de sonido: Imagínate una regleta con 8 entradas de sonido de micros que se conecta vía ADAT a tu tarjeta y es por fibra óptica.
No la vas a usar a menos que tengas muchas cosas que conectar, por ejemplo muchos sintetizadores, para grabar una demo de tu banda (incluyendo la batería con varios micros, cantante, guitarras, bajos…) o muchos micrófonos para grabar un coro. En esos casos yo optaría por una tarjeta con más entradas (las hay de hasta 8 a 12 entradas), y en el caso del coro dividir los micros por cantantes más graves, medios y agudos.
Conclusiones finales:
La mayoría de cosas a saber no son totalmente esenciales, bien porque son secundarias (caso del SPDIF o los Drivers) o bien son importantes (por eso te explicó el porqué) pero ya vienen de serie en la mayoría de interfaces de audio.
Lo importante es saber qué uso quieres darles, lo cual aclaro justo al final de cada tarjeta de sonido, también el presupuesto que tienes y si los pros superan a los contras de cada una de las tarjetas.
Sí que creo que añadir a tu ordenador una tarjeta de sonido junto a unos monitores o auriculares de estudio suponen un salto de calidad de sonido espectacular y que merece la pena. Si te gusta la música, no te vas a arrepentir de ello.
Muchas gracias por leer hasta aquí, espero que te sirva de ayuda y que no sea demasiado volumen de información, y sobre todo que si te decides por comprar una tarjeta de sonido la disfrutes y le saques el máximo partido.
¡Un abrazo!
Denis.